lunes, 11 de marzo de 2013

“A4B, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”

https://docs.google.com/document/d/1pu0af23JPBJo6-qqtBA7BU0Txu-Bg1Y15Gh6hq4R2AI/edit#



Actividad 4B. Aprendizaje Basado en Problemas

Para esta actividad colaborativa es muy importante que cada uno de los miembros del equipo aporte sus ideas.
Será trascendental la comunicación que logren entre ustedes en este documento de google docs y con apoyo del “chat interno” o desde la opción “comentarios”.


Representante 1:Enrique Armenta ZAVALA


Representante 2: Arturo Montaño 

INTEGRANTES DEL EQUIPO
Enrique Armenta,
 Eyzi Betto,
Héctor Dávila,
María del Carmen García,
Arturo Montaño 
Ruth Rodríguez.


Proceso del ABP
Problema
¿Vida natural Vs Vida artificial?
Contextualización
Dentro del modelamiento y la simulación en general, hay tres fenómenos conspicuos que brillan con luz propia: los sistemas biológicos, los sistemas inspirados en la biología y la vida artificial.
La vida artificial trabaja en tres planos complementarios: I) el modelamiento y la simulación de sistemas biológicos, II) la construcción de sistemas (acaso ingenieriles) capaces de evolucionar, aprender y adaptarse en entornos cambiantes, y III) el estudio de las capacidades de cómputo de los sistemas biológicos y su implementación como nuevas arquitecturas y modelos de computación.
El fenómeno de máxima complejidad conocida en el universo es, sin lugar a dudas, los sistemas vivos - la vida. No sin razón J. Maddox señalaba que los tres problemas últimos de la investigación científica y filosófica son: el conocimiento del origen y la estructura de la materia, el conocimiento acerca del origen y la naturaleza de la vida, y el problema de las relaciones mente-cerebro. La vida es una especie de materia que no se reduce a simple materialidad; por lo menos no hasta que sepamos qué es la materia; y por tanto, las relaciones con la antimateria, así como las relaciones de la energía con la energía oscura del universo. Las relaciones mente-cerebro son pertinentes para un tipo de vida: supuesta la escisión, básica, entre organismos sésiles y móviles. Estamos en los umbrales del estudio de las relaciones entre vida y complejidad.
Con seguridad, los dos problemas fundamentales en el estudio de los sistemas vivos son los relativos al origen de la vida, tanto como lo que hace que los sistemas vivos sean tales, es decir, su lógica. Muchos se ha avanzado en el primer plano, pero el segundo problema es el que presenta los desarrollos más sólidos.
El estudio de la vida en general implica de entrada el reconocimiento de que existen dos formas principales de sistemas vivos, así: la vida natural, cuya física es el Carbono, y cuya química se basa en la Tabla de Elementos Periódicos, y la vida artificial, cuya física es el Silicio y cuya química incluye a los Algoritmos Genéticos. La primera apunta hacia la naturaleza en su sentido primero; la segunda a la naturaleza creada, genéricamente, por el ser humano y en particular por la ciencia, la tecnología y el arte. [][]

Paso 1. Leer y analizar el escenario del problema
Lectura y discusión en equipos de un artículo sobre vida artificial para contextualizar el problema
¿Qué es la vida artificial?
R = La vida artificial se define frecuentemente como la biología de la vida posible, y con ella, se busca recrear los fenómenos biológicos, no sólo como son, sino también como pudieran ser. Para ello, la vida artificial parte del conocimiento de los sistemas biológicos complejos y sus perspectivas científicas, tecnológicas, artísticas, filosóficas y sociales.

R= Se menciona que una de las condiciones que distinguen a los  organismos vivos  de los objetos inorgánicos o de organismos  muertos es el crecimiento a través de un metabolismo, un medio de representación, y de la regulación interna en la respuesta al ambiente.
En sí es el estudio de los sistemas artificiales que muestran comportamientos característicos de los sistemas vivos reales.  
Estos se dividen en dos grupos:
I.- La posición “fuerte” define que la vida es un proceso que puede ser abstraído de cualquier medio concreto.
II.- La posición “suave” niega la posibilidad de que pueda existir un proceso vivo fuera de la química del carbón.

Y de donde  nos indica que en la vida implica  las formas de los sistemas vivos,  nos habla de la vida natural en donde se involucra el carbono,  en donde se involucran la tabla periódica de los  Elementos, y de la vida artificial  es en cuya física es el Silicio y cuya química incluye a los algoritmos Genético, que es la naturaleza creada a través  de la ciencia, la tecnología y del arte.

El objetivo de la vida artificial no solo es crear modelos biológicos de los seres vivos, sino investigar los principios fundamentales de la vida en sí misma.

¿Qué procesos intervienen?
La vida artificial se puede considerar como parte de la Inteligencia Artificial que pretende reproducir los procesos y comportamientos típicos de los seres vivos con el objetivo de resolver problemas.
     Por una parte están los intentos "hardware" de emulación de vida. Por ejemplo, es posible construir un pequeño robot con aspecto de ratón capaz de encontrar la salida de un laberinto.
     Por otra parte están las simulaciones "software". Éstas tienen la ventaja de que permiten construir un gran número de seres vivos y entornos en los que estos existen, de manera que es más fácil estudiar comportamientos sociales.

¿Cómo se relaciona la vida natural con la vida artificial?
R= Para que exista la vida artificial, es imprescindible que  exista y se conozca la vida natural, ya que de esta, se puede hacer uso de otras disciplinas, como la química, física, las matemáticas, etc, que ayudan e intervienen en el proceso de la creación de la vida artificial.
 México, en qué lugares podemos ver este proceso
Este proceso, se visualiza, en todo nuestro entorno, ya que en  todo momento utilizamos productos o insumos creados de manera artificial, para  hacer agua de sabor, como instrumento en la cocina una cucharà de teflón,  una prenda de gamuza, etc, creo que es una alternativa usar de forma cotidianamente  un proceso elaborado de manera artificial. Profesor Arturo

Paso 2. Realizar una lluvia de ideas
En una hoja de rotafolios cada equipo enumerará las ideas principales sobre la vida artificial, para posteriormente hacer una plenaria.
1.-La vida artificial es necesaria para la adaptación de otros  seres vivos.
2.-Se mezcla la química, la biologìa, la física, la informática para avanzar en la biotecnología artificial.
3.-Si tienen similitud un organismo artificial y un organismo natural.




Paso. 3
Hacer una lista de aquello que se conoce.

Paso 4.
 Hacer una lista de aquello que se desconoce.

Paso 5.
Hacer una lista de aquello que se necesita para resolver el problema.
Se nos habló acerca del conocimiento sobre el origen de la estructura de la materia y del conocimiento acerca del origen y de la vida natural.
Problema de relaciones mente-cerebro
Conocer el concepto de vida artificial y de vida natural
 La vida artificial es la simulación de los sistemas biológicos, este sistema es capaz de evolucionar,  adaptarse a los nuevos entornos cambiantes.
Algoritmos Genéticos
Comprende la diferencia entre la vida  natural y la artificial
Se habló a grueso modo de la vida natural y de los avances sobre la vida genética o de los avances tecnológicos.
Estudio de las capacidades de cómputo o  de los sistemas biológicos
Conceptos de evolución e  irritabilidad

Fenómeno de máxima complejidad
 modelos virtuales

Paso 6. Definir objetivos de aprendizaje
El estudiante clasificará y comprenderá los efectos de la vida artificial en el contexto humano.
Analizará los ambientes donde podrían ser evidentes los efectos de la vida artificial, las clasificará y aporta posibles soluciones.

Se  requiere que el estudiante  conozca acerca de la evolución de los organismos así como de la rama de la genética 

Se precisa que el alumno sepa de la creación  de las  primeras células sintéticas,  y del primer organismo vivo artificial similar a una bacteria.

Paso 7. Obtener información
Búsqueda de información en bibliotecas, portales de internet, revistas especializadas, entrevistas, trabajo de campo, búsqueda de  información en instituciones como ICUAP semiconductores, si es posible una visita guiada a .



Vida artificial.

JUSTIFICACIÓN:
El  documento que se presenta a continuaciòn tiene como objetivo informar  porque es importante la creaciòn de la vida artificial a partir del proceso biológico  (de la vida). Y de validar que el ejecutarla con la Biotecnologìa ha dado lugar a nuevas formas de vida más complejas y adaptadas al mundo cosmopolita que hoy nos rige.


PROPÓSITO:

Sustentar el porqué ha sido de gran utilidad y aplicaciòn  la creación,modificación de un organismo vivo y poder manipularlo en el laboratorio para incentivar una mutación molecular para expandir  sus atributos tanto fenotípicos como genotípicos y obtener una ventaja más provechosa para la humanidad.

La vida artificial se define frecuentemente como la biología de la vida posible, y con ella, se busca recrear los fenómenos biológicos, no sólo como son, sino también como pudieran ser.  La vida artificial parte del conocimiento de los sistemas biológicos complejos y sus perspectivas científicas, tecnológicas, artísticas, filosóficas y sociales.
Se trata de la creación de vida por el hombre más que del estudio de la vida natural. Sin embargo, para ello, en primer lugar, se necesita de una cabal comprensión de la vida natural, y por esta razón, actualmente, la imitación de la naturaleza es una de las vertientes esenciales de desarrollo de la IA Y esta imitación se relaciona  con  la definición de qué es la vida, cuyo estudio ha generado y continuará generando gran controversia, y el conocimiento de los procesos naturales.

Una primera aproximación a la naturaleza se produce mediante el diseño de modelos, es decir, de abstracciones, simplificaciones y aproximaciones, no a la vida en sí, sino a procesos vitales finitos, que bien pueden ser relativos a un sólo individuo o a un conjunto de ellos: simulación del comportamiento de seres sésiles, de las bandadas o de animales que aprenden, luchan, se reproducen y en general, sobreviven.

hablando de vida artificial, se relaciona esta con el empleo de las computadoras y otras tecnologías electrónicas; esta idea puede ser un tanto reduccionista, porque no expresa explícitamente otras formas de hacer modelos como es el acercamiento desde la propia química, en concreto el uso de modelos bioquímicos, pero, puede deberse a la dependencia que han adquirido casi todas las tareas de la ciencia y la tecnología de ellas.


MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.-Bedau define 3 grandes áreas en la vida artificial : soft (modelo de software), hard (modelo de hardware) y wet (modelo bioquímico). Por último, sea cual fuere su naturaleza, la creación de modelos sencillos y la estructuración mediante síntesis en modelos más complejos, es lo que está rindiendo resultados de vida artificial cada vez más aproximados de vida "real".

2.-CREACIÓN DE MODELOS VIRTUALES
 Se empezó a estudiar la vida artificial,   creando la  vida in vitro en laboratorios, a partir de los principios de la síntesis orgánica para estructurar los elementos. Estos esfuerzos han contribuido a tener varias posibilidades de formas de vida alternativas sobre la base del dominio de la química de las cadenas del carbono.

3.-NIVELES DE MODELOS DE VIDA ARTIFICIAL BASADOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA NATURALEZA
La vida artificial va de la mano y se basa en los niveles de organización de la Biología (molecular, celular, organismos y poblaciones o ecosistemas). Un ente viviente a cada uno de esos niveles es un sistema complejo conformado a partir de la interacción y el equilibrio de un gran número de elementos. Por lo que es necesario crear nuevos modelos (software, hardware y "wetware") capaces de realizar abstracciones de la complejidad de los sistemas vivientes, pero con la ventaja de ser mucho más manipulables, reproducibles y susceptibles de experimento mucho más controlados que los que son posibles realizar en un entorno "real". Esta  aplicación es la  más importante de los sistemas de vida artificial para el campo de la salud y se centra en  la construcción de modelos de aquellos sistemas que puedan aportar conocimiento sobre la vida natural.

Sistemas artificiales bioquímicos (modelos wetware)
Son estos los sistemas más parecidos a la vida natural y los que realmente derivan de ella. La mayoría de los experimentos intentan producir directamente moléculas de ARN con distintas propiedades (ribozimas).  Con capacidad catalítica, o ribozimas, aporta luz sobre el origen de la vida biológica. Podemos pensar que fueron moléculas de ARN, o parecidas, con capacidad para autorreplicarse, las precursoras de la vida, por tanto se pueden considerar el primer paso de la evolución para originar la célula5.

Sistemas complejos (modelos de software)
4.-Estos sistemas  explican la evolución observada desde las moléculas que se pueden autorreplicar hasta la formación de un sistema como es la célula. Para ello, uno de los principales objetivos de estos modelos es buscar la presencia de patrones universales en la organización de la interacción de los elementos que componen los sistemas complejos. Las herramientas más utilizada para estos programas informáticos, capaces de realizar recreaciones matemáticas de todos estos procesos y puntos, es por ello que la mayoría de estos sistemas se modelan mediante software.17
El modelo más  utilizado en este nivel son los autómatas celulares, que no son otra cosa que los modelos matemáticos que describen a un sistema dinámico que evoluciona en pasos discretos. Se descubrieron en el campo de la física computacional por John von Neumann en la década de los 50.6 Fabricando organismos (modelos de hardware).

5.-La construcción de estos modelos de hardware se hace sobre la base de  la existencia en la naturaleza de organismos vivos: la evolución, crecimiento, adaptabilidad, regeneración y auto-organización.7 Para ello, es necesario diseñar y construir 3 componentes importantes:
• El cuerpo, como base física que soportará las capacidades simulando geometrías reales, propiedades mecánicas, dinámicas y térmicas, balance energético, crecimiento y desarrollo.
• El entorno ambiental en el que se desarrolla ese objeto.
• El comportamiento, como capacidad de adaptación del cuerpo al medio.

En principio, cualquiera de estos componentes del  ser vivo (cuerpo, entorno, comportamiento) pueden simularse mediante herramientas de software. Sin embargo, la gran cantidad de potencia computacional requerida para obtener un modelo razonable de, por ejemplo, las propiedades ambientales, o de las propiedades mecánicas de los organismos hace que no sea eficiente la creación de estos modelos mediante software.

Es por ello, el método más eficiente  es la recreación de modelos físicos en un entorno real y representar los cuerpos de los organismos vivos y sus interacciones con el entorno mediante pequeños robots.  Esta tecnología, se puede modelar cómo los organismos se integran sensorialmente, cómo se mueven , cómo pueden controlar sus sensaciones y movimientos musculares Y realizar movimientos coordinados y cómo se desarrolla todo ello en tiempo y espacio  real.

6.-Simulación de poblaciones
Se   recrean los   ecosistemas donde cada  organismo se  interacciona con los demás mediante  la  competencia y colaboración por la explotación de los recursos del medio (comida, pareja…), lo que origina  la evolución de nuevas generaciones. Esta simulación de poblaciones se relaciona  con simulaciones a nivel de organismo, porque, su evolución en el entorno artificial puede implicar cambios a nivel morfológico (cuerpo) o a nivel de sistema nervioso (comportamiento).1
Estos modelos desarrollado tradicionalmente mediante la solución de ecuaciones algebraicas o diferenciales. Presentando  algunas limitaciones a la hora de describir sus relaciones entre individuos, para ello se introducen nuevos métodos basados en el desarrollo como una forma alternativa de realizar modelos que prescinden de las ecuaciones, y representan las poblaciones como un conjunto de programas computacionales que se ejecutan en paralelo.
Por lo que cada programa informático representa un organismo que se desarrollará según las condiciones de interacción con otros programas ejecutables. Este nuevo paradigma para la modelación ofrece la ventaja de codificar el comportamiento de un organismo como un ejecutable, y va más lejos que la simple solución de ecuaciones que deben integrarse. La capacidad de modificación directa del código de programación, hace de estos sistemas más fáciles de utilizar y modificar con la nueva información obtenida de los sistemas reales.4, 17


HERRAMIENTAS DE VIDA ARTIFICIAL APLICADAS AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO Estos modelos surgen distintas problemáticas para cuya solución, la vida artificial utiliza de nuevo la imitación de las soluciones que la naturaleza genera para resolver sus problemas. Es así como aparecen distintas herramientas "inteligentes" , en una primera aproximación, sirven para solucionar los problemas derivados de la creación de vida artificial (crecer, reproducirse, sobrevivir…) pero  también  ayudan a conocer la propia naturaleza . Aunque son numerosos los métodos existentes, entre los más desarrollados se encuentran:
· Redes bayesianas.
Son una  representación gráfica ordenada de las distribuciones de probabilidad, y para la inferencia. Van adquiriendo  más importancia en el campo de las ciencias biológicas sobre todo para dilucidar redes celulares, modelar rutas de señalización proteica, integración y clasificación de datos, y análisis genético. La representación y uso de la teoría de la probabilidad hace a esta herramienta muy útil para la extracción de conocimiento a partir de los datos, expresión de relaciones causales y el aprendizaje a partir de conjuntos de datos incompletos. Los modelos probabilísticos proveen un tratamiento natural para la naturaleza estocástica de los sistemas y medidas biológicas.4,8
• Redes neuronales.
Son objetos de programación que mimetizan el funcionamiento de las neuronas reales, sus redes son modelos matemáticos de las interconexiones y los flujos de información existentes entre ellas, por tanto mimetizan el comportamiento de las redes neuronales biológicas.9

Su característica principal es que son muy  potentes es su adaptabilidad a la solución del problema.  La creación de una red neuronal implica un período de entrenamiento de en el que la red se retroalimenta de información externa e interna y cambia su conformación para el perfeccionamiento del resultado. Estas  se  utilizan  para  mejorar el  conocimiento de las redes neuronales biológicas, o para resolver un problema de inteligencia artificial sin crear necesariamente un modelo biológico real.9,10




• Algoritmos genéticos.
Son técnicas computacionales heurísticas inspiradas en los mecanismos de evolución y selección natural de la genética clásica. Generan al azar un conjunto de soluciones o cromosomas que codifican los distintos genes (variables del sistema). Este conjunto de cromosomas se cruzan y de ellos se seleccionan las mejores soluciones. En períodos de tiempo determinados, se producen mutaciones e inversiones. Los procesos de recombinación y selección continúan hasta que no aparezca ninguna solución nueva en un rango preestablecido. Estos algoritmos tienen enfocado  para encontrar la solución exacta o aproximada a problemas de optimización o búsqueda, y han demostrado ser  efectivos en la búsqueda de soluciones en sistemas flexibles.10,17

• Autómatas celulares
Las herramientas más extendidas son los modelos discretos consistentes en una red regular en la que cada nodo es una célula que tiene un número finito de estados. Los autómatas celulares pueden reproducir la evolución del sistema en un tiempo finito. Para ello, el estado de cada célula en un tiempo t es una función de los estados de las células vecinas en el tiempo t-1. Así, la evolución del sistema es simplemente la evolución de los distintos estados puntuales de la red, que estará determinada por las interacciones de cada una de las células con su entorno.2, 21

VALOR PREDICTIVO EN LA SALUD
La aplicación de  técnicas de IA en el campo de la salud no es nueva. En  los años 1980, los científicos trabajaban en la creación de programas para computadoras capaces de realizar diagnósticos y recomendaciones terapéuticas.
Desde entonces la investigación en este campo ha cambiado para evolucionar desde el diagnóstico en situaciones clínicas de rutina hasta comprender todo la gama de los cuidados de la salud y definirse como los nuevos sistemas de apoyo a la decisión clínica.2
Las herramientas  IA permiten, hoy día, apoyar la prescripción de medicamentos, soportar la docencia, la ejecución de análisis de laboratorio, el ejercicio de la vigilancia clínica, etcétera.14,17,19

Estos sistemas producen actualmente los primeros resultados en la predicción de la dinámica de sistemas patológicos o terapéuticos tan dispares, como el pronóstico de las características metabólicas de nuevos fármacos, el control del ambiente en la terapia ocupacional, el desarrollo de prótesis de visión, o la caracterización del fenotipo a partir de datos genómicos y proteómicos.2, 9,10

En Cuba, se han experimentado avances: historias clínicas electrónicas con insospechadas posibilidades en el futuro;24 sistemas para tratamientos estadísticos como el APUS que es capaz de ofrecer información gerencial para la toma de decisiones; procedimientos de aprendizaje basado en IA; agentes inteligentes para el diagnóstico de trastornos ginecológicos;25 así como otras interesantes utilidades.26

La existencia de un Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM),  concentra sus esfuerzos en disímiles direcciones de las aplicaciones e investigaciones médicas y con intereses marcados en el campo del intelecto artificial, es una muestra del interés en esta área en el país.24


METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

 La metodología de la investigación permite una reflexión teórica y metodológica sobre los fenómenos que operan en el proceso educativo puesto que visualiza la coparticipación de  los sujetos interactuantes en los intercambios culturales desde el aula de clase, la escuela, la comunidad, la sociedad, así como también los procesos de comunicación que mediatizan y mimetizan las diversas manifestaciones  de la cultura.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INDUCCIÓN CIENTÍFICA

Método científico
     Razonamiento inductivo, un tipo de razonamiento en que la verdad de las premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero no la garantiza.
     Inducción experimental, un conocimiento que pasa de lo particular a lo global. Este se basa en el número de repeticiones o experimentos que se hacen.


RESULTADOS

El tener otro conocimiento de la evolución celular en la vida natural y aplicado a la vida artificial conjuntando con otros avances de la biotecnologìa, resulta más enriquecedor el conocimiento previo que se tenía, además que en ocasiones leemos artículos en revistas y no tenemos la certeza o la idea de que es un algoritmo genético, tal vez de forma sencilla como en el cuadro de punnet con las leyes de Mendel o si hablamos de  la biorobòtica, podemos poner el ejemplo del atleta Oscar Pistourius,el consiguió alcanzar una velocidad increíble, con sus piernas hechas de forma artificial  por lo tanto un ser vivo puede tener o llegar a recrear su vida natural, claro que en algunos casos son más especiales, pero el objetivo es que el diseño de una vida artificial si resulta beneficioso para la humanidad y a partir de lo que ya se tiene, es indispensable seguir buscando y probando otras alternativas de vida.

Referentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Langton CG, Shimohara K (eds.). Artificial life. Cambridge: The MIT Press; 1997.
2. Pfeifer R, Lungarella M, Lida F. Self-organization, embodiment, and biologically inspired robotics. Science 2007;318(5853):1088-93.
3. Needham CJ, Bradford JR, Bulpitt AJ, Westhead DR. A primer on learning in Bayesian networks for computational biology. PLoS Comput Biol 2007;3(8):129.
4. Kaiser M. Brain architecture: a design for natural computation.  Philos Transact A Math Phys Eng Sci 2007;365(1861):3033-45.
5. Denekamp Y. Clinical decision support systems for addressing information needs of physicians. Isr Med Assoc J 2007;9(11):771-6.
6. Li H, Yap CW, Ung CY, Xue Y, Li ZR, Han LY, Lin HH, Chen YZ. Machine learning approaches for predicting compounds that interact with therapeutic and ADMET related proteins. J Pharm Sci 2007;96(11):2838-60.
7. Taylor B, Robertson D, Wiratunga N, Craw S, Mitchell D, Stewart E. Using computer aided case based reasoning to support clinical reasoning in community occupational therapy. Comput Methods Programs Biomed 2007;87(2):170-9.
8. Mokwa W. An implantable microsystem as vision prosthesis. Med Device Technol 2007;18(6). Disponible en:http://www.devicelink.com/mdt/archive/07/10/004.html [Consultado: 6 de mayo de 2008].
9. Ressom HW, Varghese RS, Zhang Z, Xuan J, Clarke R. Classification algorithms for phenotype prediction in genomics and proteomics. Front Biosci 2008;13:691-708.
1. Wan Ishak WH, Siraj F. Artificial intelligence in medical application: an exploration. Disponible en:http://groups.csail.mit.edu/medg/people/psz/ftp/AIM82/ [Consultado: 14 de marzo de 2008].
11. Honavar V. Artificial intelligence: An overview. Disponible en: http://www.cs.iastate.edu/~cs572/handout1.pdf [Consultado: 17 de marzo de 2008].
12. Lucas P. Expert Systems: A knowledge-based approach to intelligent systems. Disponible en: http://www.cs.ru.nl/~peterl/siks06-4.pdf[Consultado: 15 de marzo de 2008].
13. Anokhin PK. Natural Intelligence versus Artificial Intelligence: The philosophical view. Cybernetics of living matter: nature, man, information. Moscow: MIR; 1987. p.127-42.
14. Lucas P. Bayesian Networks in Medicine: a Model-based Approach to Medical Decision Making. Disponible en: http://www.cs.ru.nl/~peterl/eunite.pdf [Consultado: 18 de marzo de 2008].



Paso 8. Discusión en plenaria.


DISCUSIÓN
Compañeros, aqui les dejo las preguntas para su discusión en plenaria, cada quién señale o argumente sus propuestas, de preferencia de color diferente, para saber quien hizo sus aportaciones, en su caso correspondiente pueden quitar y poner otras preguntas para después ir enriqueciendo la información. Atentamente Profr. Arturo

1.-La vida artificial es necesaria para la adaptación de otros  seres vivos.
Creo que es relevante la creación de la vida artificial, para indagar y sustentar como nuevos organismos pueden evolucionar y adaptarse en otras condiciones de vida. De ahí que el hombre está buscando otro espacio para probar si hay vida o en su caso hay posibilidad de que exista vida.

La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de generaciones y que en general no es reversible. Sin embargo, a veces puede producirse muy rápidamente en ambientes externos o en ambientes modificados por el hombre con grandes presiones selectivas. La falta de adaptación lleva a la población, especie o clado a la extinción.


2.-Se mezcla la química, la biologìa, la física, la informática para avanzar en la biotecnología artificial.

Estas asignaturas han hecho posible que el hombre pueda ir induciendo en la ciencia y  romper paradigmas que antes no era posible.Cuando Robert Hooke empezó a hablar de las células y a partir de ahí el avance fue sistemático y gradual en acorde a los tiempos de la tecnología, por ello todas las materias son indispensables y no se puede descartar alguna de las ya existentes.
La biotecnología es intrínsecamente interdisciplinar
La actual biotecnología es una empresa intensamente interdisciplinar, caracterizada por la reunión de conceptos y metodologías procedentes de numerosas ciencias para aplicarlas tanto a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios.

Algunas de las ramas de conocimiento implicadas en la biotecnología:

       Microbiología
       Bioquímica
       Genética
       Biología celular
       Química
       Ingeniería bioquímicaa
       Ingeniería mecánica
       Ciencia y Tecnología de alimentos.
       Electrónica
      Informática

El avance de la biotecnología dependerá cada vez más de esta colaboración entre disciplinas, y en el uso de lenguajes y paradigmas comunes, así como en que cada tipo de especialista comprenda los logros y limitaciones de las otras ramas biotecnológicas.




3.-Si tienen similitud un organismo artificial y un organismo natural

Tal vez la similitud tanto fenotípicamente puedan ser iguales, pero genotípicamente existirá una mutación que en su caso puede ser benéfica o perjudicial  tanto para la vida artificial como para la natural


La similitud es artificial en el caso concreto de aquella semejanza que se basa en la aplicación a un enfermo dado de una patogenesia medicamentosa experimental.
La similitud es natural cuando se trata de dos enfermedades naturales que se asemejan mucho en algunos de sus síntomas y que tienen la virtud, la más fuerte de aniquilar a la más débil.



Paso 9. Realiza reflexión sobre la conclusiones de la plenaria.

CONCLUSIONES
La evolución tecnológica ha sido muy importante en los últimos años y en ella, la IA es una de las disciplinas con mayor impacto. Sus sistemas virtuales permiten predecir la dinámica tanto del estado sano como patológico de un individuo y encontrar soluciones a los problemas virtuales que se planteen. Las soluciones virtuales encontradas podrán aplicarse a la solución de problemas de salud reales, y cerrar así el ciclo de conocimiento desde lo real a lo virtual para predecir realidad futura.

Sin duda alguna, desde el inicio de buscar alternativas de creación de vida  a partir de la oveja Doly, la nueva vida artificial trae satisfacciones positivas a la ciencia y a la tecnología aplicada, sin pasar por desapercibido que hay cosas que parecen inalcanzables como se ve en películas de cine, pero el diseño de máquinas casi humanos han tenido una aceptación y uso en países como China, Japón y que tal vez en un lapso de tiempo, se pueda comparar al 90 % con la vida natural. Los avances técnicos  van de la mano con la medicina, la ciencia y por ende con las ciencias experimentales (química, Biología, Física), etc.

El potencial de la biotecnología y de las ciencias de la vida conducirá a una nueva economía. Es hoy cuando la biotecnología y las ciencias de la vida deben gestionarse de forma estratégica, situándose en el núcleo de la nueva economía. De este modo podremos convertir este saber hacer en procesos competitivos y sostenibles en la nueva sociedad del conocimiento. Las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) tienen una importancia clave para hacer frente a los nuevos desafíos.
Además, existirá la posibilidad de mejorar el uso no alimentario de los cultivos como fuentes de materias primas industriales y de nuevos materiales biodegradables, lo que contribuirá a la creación de energía alternativa con carburantes biológicos como el biodiesel y el bioetanol y procesos como la biodesulfatación.













Paso 10. Actividad de autoevaluación.

Elaborar un mapa conceptual















Paso 11. Estrategia de evaluación realiza un reporte y/o diapositivas sube su actividad a su documento docs google, instrumento de evaluación rúbrica.


Elaborar un reporte del trabajo de investigación, y/o ppt




 Paso 12. Como actividad de retroalimentación el estudiante realiza un reporte del tema.

Elementos que debe contener el reporte:

     Título
     Justificación
     Propósito
     Marco teórico conceptual
     Metodología
     Resultados
     Discusión
     Conclusión


























No hay comentarios:

Publicar un comentario